¿Cómo afectará a México y a las cadenas de suministro globales el conflicto Rusia-Ucrania?
- cotramexsolutions
- 8 mar 2022
- 4 Min. de lectura

La guerra ha afectado fuertemente a los buques de carga que atraviesan el Mar Negro y ha exacerbado los retrasos en los puertos europeos, una ruta clave para las exportaciones de petróleo y alimentos a granel. Varios barcos ya han sido atacados o detenidos.
Es probable que el conflicto dispare las tarifas del transporte marítimo y aéreo, tras dos años de precios históricamente altos y en un momento en que la cadena de suministro mundial aún se tambalea por la pandemia.
La invasión de Rusia en Ucrania podría duplicar o triplicar las tarifas marítimas, según Glenn Koepke, director general de colaboración en red de la consultora de la cadena de suministro FourKites. Koepke declaró a The New York Times que las tarifas de transporte marítimo podrían aumentar de 10.000 dólares por contenedor de 40 pies a 30.000 dólares, mientras que las tarifas de transporte aéreo podrían dispararse aún más.
Desde que comenzó la pandemia, las tarifas de transporte marítimo han alcanzado máximos históricos. Koepke advirtió que la guerra podría suponer un nuevo golpe para la cadena de suministro mundial. Señaló que, aunque el sector del transporte marítimo no ha llegado a su temporada alta, "las empresas se están preparando para el volumen de verano, y eso va a tener un gran impacto en nuestra cadena de suministro".
El conflicto ha hecho que muchos buques cambien de ruta, lo que ha agravado la congestión en otros puertos de Europa, ya que el mayor puerto de Ucrania cerró el jueves. Más de 200 buques están esperando para cruzar el estrecho de Kerch desde el lunes, según datos de Lloyd's List. El canal conecta el Mar Negro con el Mar de Azov.
Por su parte, Maersk ya anunció que suspendería temporalmente los envíos hacia y desde Rusia y Ucrania. La naviera se unió a ONE, MSC y Hapag-Lloyd en la decisión, una medida que afectará al menos al 47% del transporte marítimo mundial de contenedores.

Nicolás Portenza, presidente de Eternity Group México, firma freight forwarder de origen chino, consideró que a nivel México habría que proyectar una continuidad de tráficos congestionados, “lo que se traduce en plazos de entrega largos, y costos de transportación que se mantendrán elevados y las operaciones internacionales con Ucrania se verán interrumpidas hasta nuevo aviso”
“Turquía es un origen frecuente para la importación aérea - marítima mexicana, y sumará mayor presión a la congestión actual, al convertirse en canal natural de recepción de carga originalmente destinada a Ucrania. Adicionalmente es probable que cambien las condiciones comerciales generales de transportación desde - hacia Rusia, a una modalidad 100% pre-pago”
Así mismo, consideró que las regulaciones de seguridad de las aerolíneas se volverán más estrictas sobre el manejo de carga, reforzando controles documentales y restricciones sobre cierto tipo de mercancías. La disponibilidad general de espacio en aeronaves se verá reducida.
“El precio de determinadas materias primas se verá afectado al alza, aumentando los costos de productos y servicios, y el bloqueo masivo de la Unión Europea a Rusia complicará el financiamiento de la cadena de suministro sobre sus industrias en forma directa, lo que podría tener consecuencias inmediatas en otros mercados”, afirmó.
Una posición de estancamiento generaría una mayor incertidumbre en las cadenas de suministro, especialmente en industrias clave como la electrónica de alta tecnología, los semiconductores, la energía, los minerales de tierras raras y otros materiales.
De acuerdo con Gartner y otras firmas de consultoría internacional, se pueden identificar 6 problemas que las empresas enfrentarán en sus cadenas de suministro, si continúan las escaladas en Ucrania:

· Escasez de materia prima clave
· Aumentos en los costos de materiales
· Impactos en la capacidad de producción
· Volatilidad de la demanda
· Restricciones de capacidad y rutas logísticas
· Violaciones de ciberseguridad
También se prevé un riesgo más profundo de interrupción de la fabricación a nivel mundial en una amplia gama de sectores.
La inflación de los alimentos es también un riesgo de la interrupción de la cadena de suministro. Rusia y Ucrania juntos aportan alrededor del 29% al mercado mundial de exportación de trigo. Ucrania, el granero de Europa, está en camino de convertirse en el tercer mayor exportador de maíz del mundo, y Rusia es el principal exportador de trigo. Ucrania también es uno de los principales exportadores de cebada y centeno.
Aparte de los alimentos, los 2 países son líderes mundiales en la producción y exportación de metales como el níquel, el cobre y el hierro. Otras materias primas como neón, paladio, platino y varios productos químicos, especialmente derivados y productos petroquímicos, también se fabrican y exportan en grandes cantidades desde Rusia y Ucrania.
Ucrania se ha convertido en un proveedor de metales esenciales y materias primas para las cadenas globales de valor. Principalmente en la producción de semiconductores, automóviles y medicamentos, que se verían gravemente afectados por la interrupción de actividades comerciales en este país.
“Esperamos que muchos de estos riesgos no se materialicen y representen el peor de los casos; pero los líderes de las cadenas de suministros globales deben considerar el impacto potencial de un conflicto militar entre Rusia y Ucrania. Estos líderes deben garantizar planes de contingencia adecuados para sus cadenas de suministro más críticas y los proveedores más riesgosos de la región”
Fuente: Business Insider y T21 México.
Commenti